En construcción: diálogo visual

Hablando de identidades en la transnación armenia

Barbara Höffer

La exposición under_construction ("en construcción") se concibe como un juego experimental. Presenta un diálogo abierto en el que se debate la cuestión de la identidad, la posibilidad de que exista una identidad armenia que vaya más allá de las fronteras determinadas y de conceptos transmitidos de generación en generación como la nacionalidad, la tradición y la lengua. En la exposición se muestran las obras de siete artistas de origen armenio cuyas biografías configuran un texto que destila pluralidad cultural. Todos ellos han crecido en un ambiente plurilingüe y en contextos culturales diversos. Lo nómada, lo híbrido de su existencia que les permite moverse con soltura por distintas lenguas y mundos como artistas internacionales determina una cultura que entiende el concepto de "identidad" como un proceso paradójico, efímero y en continua evolución. A este respecto, para Achot Achot, Emily Artenian, Andrew Demirdjian, Silvina Der-Meguerditchian, Dahlia Elsayed, Archi Galentz y Sophia Gasparian es el recuerdo de sus raíces armenias -la búsqueda del paraíso perdido- lo que impulsa su diálogo visual y su obra creativa. La propia Armenia se convierte así en la idea de "transnación", que se entiende como un continuo surgir y devenir, under_construction.

La búsqueda de las razones subyacentes de la cuestión, la puesta en marcha de estructuras nacionales a través de sociedades transnacionales y de su potencial creativo adquiere en el contexto de la Bienal de Venecia, la gran plataforma artística de orientación nacional, un contorno y una fuerza de atracción bien definidos. Exponiendo en el Monasterio Mekhitarista los artistas se suman a la larga tardición de la rica producción cultural de la diáspora. La idea de la exposición Under_Construction se basa en un proyecto de Internet del mismo nombre que Silvina Der-Meguerditchian creó en el año 2005 y que ofrece a los artistas un espacio virtual en el que llevar a cabo un intercambio vivo de carácter visual. Dicho foro abre la posibilidad de experimentar en el marco de un proceso ya iniciado y permite llegar a compartir identidades híbridas. Este método de trabajo específico y los protocolos visuales de los diálogos entre los artistas se presentan al visitante de la exposición en forma de video. El denominador común de las obras seleccionadas por los artistas es la falta de convicciones firmes, la ausencia de identidades claramente definidas. El anhelo de algo que se ha perdido para siempre y, por ende, la búsqueda de una manera de recordar ese algo siguen siendo la fuerza impulsora en lo que respecta a la cuestión de la identidad armenia.

Esto se refiere tanto al contenido artístico como a la cuestión de la forma o del medio elegido por cada artista par su obra. En este contexto, el tratamiento del genocidio de los armenios es de una importancia vital. El exterminio y la expulsión de los armenios da lugar a un vacío, a la ausencia en sí, que sigue estando patente y dejando su huella tanto dentro de las fronteras de la Armenia actual como en la diáspora. Las obras que aquí se presentan juegan con diversos medios y formas artísticas, experimentan con fragmentos de recuerdos e identidades del subconsciente individual y colectivo. Elaboran nuevas imágenes y luego las deconstruyen. Por tanto, la identidad se convierte en un acto performativo, un acto que se mueve en el margen delimitado por la presencia y la ausencia, por la producción y la desintegración del significado.

Los textos de gran profundidad elaborados por, Estela Schindel, Marc Wrasse y Ali Akay desarrollan, cada uno a su manera, perspectivas muy diferentes de abordar la cuestión de la identidad armenia y el potencial y las dificultades que presenta una "transnación" armenia. Mientras que el filósofo Marc Wrasse ubica Armenia en NOW//: HERE -en el aquí y el ahora/ en ninguna parte- y analiza la posibilidad de crear una identidad armenia jugando con el pasado y el presente, el filósofo y comisario de exposiciones Ali Akay hace alusión a la problemática situación en la que se encuentran los inmigrantes y las sociedades multiculturales, así como a lo difícil que resulta crear una identidad colectiva. Por su parte, la socióloga Estela Schindel pone de relieve en su texto "El tejido interminable de la transnación" los aspectos dinámicos y creativos de los armenios de la diáspora, que constituyen una comunidad con una fuerza creadora propia. En su opinión, el continuo proceso de construcción implica una certeza que va más allá de la muerte y de la pérdida

Silvina Der-Meguerditchian

La construcción de la identidad está estrechamente relacionada con el entorno, que constituye una especie de espejo en cuyo reflejo uno se ve a sí mismo. ¿De qué espejos disponen los armenios de tercera generación? Underconstruction («en construcción») es un diálogo visual on-line creado por artistas armenios de la diáspora, cuyo principal interés consiste en crear una identidad nacional y transnacional entendida como un acto performativo de la vida cotidiana. A escala mundial no existe ninguna institución política que aúne a todos los armenios. De los aproximadamente diez millones de armenios que hay en el mundo, solo cerca de tres millones viven en Armenia; los demás se encuentran dispersos por todo el globo, en más de 70 países distintos. Tenemos dos versiones diferentes de nuestra lengua materna: la oriental y la occidental. Los emigrantes de segunda generación no poseen la capacidad de comunicarse en armenio con fluidez. Patrimonios distintos dividen nuestra mentalidad a lo largo y ancho del mundo en tres orientaciones –otomana, persa y soviética–, según la época en la que tuviera lugar el reasentamiento y el lugar de origen de los emigrantes. La vida en la diáspora les ofrece a las generaciones más jóvenes solo unos pocos rasgos identificativos en los que inspirarse. La interpretación de estos rasgos que predomina en la mayoría de los enclaves armenios situados fuera de Armenia se ve alimentada por un conservador impulso de preservación. La vida en Armenia no ofrece una alternativa mucho más agradable, pues el país se encuentra sumido en una profunda crisis de identidad, lo que lo convierte en un modelo a seguir bastante inestable.No obstante, sí que existe una experiencia nacional fuerte que aviva el sentimiento de comunidad, a saber: el trauma del genocidio. Dicho trauma trae consigo un legado de temor y un reto de vital importancia que se transmite de generación en generación: «no permitáis que desaparezcamos». ¿Hay otros temas o formas de ver la vida que nos vinculen entre sí? Sí, pero bajo la sombra del genocidio estos quedan relegados a un segundo plano. Los objetivos de Underconstruction son 1) crear un proceso que facilite el reconocimiento, 2) identificar un punto de partida para la construcción de una conciencia de grupo y 3) formar, a través del diálogo visual entre artistas armenios de la diáspora, una conciencia para el futuro. El lenguaje crea una conciencia. Como ya se ha mencionado, la lengua armenia ha dejado de proporcionar una estructura gramatical de identidad común. 

En este diálogo visual los artistas inventan un código. Cuando miro hacia otra persona no solo la reconozco a ella, sino que me reconozco también a mí misma. Al plasmar este acto de conciencia en imágenes y palabras estoy contribuyendo a crear un lenguaje que en un principio puede resultar subjetivo e individual, pero que en un contexto comunicativo dado podría funcionar como un semantem, una «frase colectiva»: dispersos pero unidos.La página web presenta un diálogo sobre la identidad entre los artistas que han participado en el proyecto, cuyas estrategias artísticas, lenguajes visuales y preocupaciones son diferentes unas de otras. Durante todo un año y una vez al mes, cada artista ha ido enviando a los demás textos o material visual sobre temas elegidos con total libertad, y los segundos han respondido en uno u otro formato. En la página se encuentra también una sección con un foro de discusión en el que todo el mundo, incluidos los propios artistas, puede añadir información, reflexiones, inspiraciones y observaciones.¿Cabe la posibilidad de construir una identidad permeable que le permita a uno ser abierto sin perder su propia identidad? ¿Es posible recrear y volver a experimentar un sentimiento de comunidad nacional a través de la comunicación virtual en una «transnación»? En el proceso de Underconstruction, los artistas comenzaron después de un tiempo a acostumbrarse a las reglas de la conversación y su «charla visual» fue cogiendo fluidez. Durante los primeros cuatro meses se incorporaron al grupo dos nuevos participantes de la diáspora y los de la República de Armenia abandonaron el proyecto. Esta exposición tiene un carácter constitutivo e intensifica la experiencia virtual a través de una experiencia real. El camino es largo, pero los primeros pasos ya están dados. «En construcción» se convierte en la fuente de una estructura en movimiento, una estrategia para hacer frente a la multiplicidad del ser humano contemporáneo.

underconstructionhome.net

Founded in 2004 by Silvina Der-Meguerditchian, Underconstruction was a communication platform for artists interested in issues of identity, transglobalization and the construction of both personal and groupconsciousness. Underconstruction is also interested in issues of concern to worldwide diasporas, including but not limited to the Armenian diaspora. 

Druckversion | Sitemap
© Underconstruction Platform