This text is also availablein English, German and French

Achot Achot

Achot Achot creció en Armenia y vive en la actualidad en París. En su obra afactum no solo enfrenta y vincula dos medios artísticos, la fotografía y la pintura abstracta, sino que sus trabajos espirituales crean además una síntesis entre dos formas de ver el mundo que suelen parecer incompatibles. La frontera entre el Yo y lo Vivido pierde toda importancia, lo interminable se convierte en el anhelo del ser humano. La relación entre abstracción y figuración, entre materialidad y superficie, nos conduce a una percepción diferente, espiritual y a la vez sensorial de nosotros mismos y de la realidad que nos rodea. En esta paradoja reside asimismo la fuerza de atracción de las obras de Achot Achot.

Emily Artinian

Emily Artinian, de padre armenio, nació en Estados Unidos y en la actualidad vive en Londres. La utilización de medios como el libro artístico y el arte textual se extiende a modo de hilo conductor a través de las obras de esta artista y, al mismo tiempo, se puede interpretar como reminiscencia de la cultura y de la tradición del libro armenias. Emily Artinian, con sus trabajos conceptuales basados en textos, dota al lenguaje abstracto de una expresión visual y conduce ésta en muchas ocasiones de vuelta hacia la abstracción del texto. Sus proyectos hacen pensar en procesos de traducción, en mensajes secretos y enigmáticos que es preciso descifrar para comprender el verdadero significado que se esconde detrás las palabras.

Andrew Demirjian

Andrew Demirdjian (nacido en 1966 en Springfield MA) vive y trabaja en las cercanías de Nueva York. El vídeo Yerewan dialogues («Diálogos de Yerevan») surgió a raíz de la estancia del artista en la capital armenia gracias a una beca. En él, Andrew Demirdjian emprende un viaje de exploración sensorial en la Yerevan de nuestros días. A los transeúntes y a los habitantes les hace las siguientes preguntas: ¿A qué huele Yerevan? ¿A qué sabe? ¿Qué tacto tiene? Y de estas impresiones individuales y respuestas personales genera estadísticas absurdas y humorísticas que documentan y fijan, siguiendo el método científico, las características de la ciudad que se pueden percibir desde el subconsciente. En sus anteriores obras, la relación entre elementos visuales y auditivos ha ido cobrando cada vez más importancia. Andrew Demirdjian trabaja de forma parecida a la de un coreógrafo: basándose en sonidos e imágenes crea complejas composiciones.

Silvina Der-Meguerditchian

Silvina Der-Meguerditchian, de abuelos armenios, creció en Argentina y vive en Berlín en la actualidad. En sus obras, el recuerdo de la expulsión y del genocidio de los armenios se convierte una y otra vez en objeto de su trabajo artístico. Trabaja con pequeños recordatorios fotográficos y testimonios oficiales, aunando dichos elementos en sus collages de crochet para convertirlos en historias independientes y dolorosas. Silvina Der-Meguerditchian anuda una red, interrelaciona disparidades, construye puentes entre mundos separados y busca el diálogo entre extraños. La obra Connexion obsession («La obsesión de la conexión») pone de manifiesto de una forma simbólica esta pasión artística: el propio proceso de unir y desunir, de construir y deconstruir la identidad constituye en todo momento el centro de atención. Las obras de Silvina Der-Meguerditchian describen una clase de mnemotecnia, un arte conmemorativo de carácter tanto individual como colectivo. 

Dahlia Elsayed

En las obras de la artista Dahlia Elsayed, residente en Estados Unidos, la escritura y la pintura se presentan como dos procesos relacionados entre sí, complementarios. En sus delicadas composiciones, en las que se mezclan textos y fotografías, proyecta cartografías de su mundo interior. Episodios autobiográficos y experiencias sociales se convierten en material para sus obras, que surgen en forma de geografías imaginarias y topografías de viajes fantásticos. Al otorgarle una denominación concreta a lugares y regiones ficticios, los paisajes espirituales y de ensueño cartografiados adquieren una veracidad propia. Las cartografías imaginarias de Dahlia Elsayed hablan sobre desplazamientos geográficos y recuerdos individuales, gracias a lo cual se convierten en una matriz estética para la realidad cultural de los inmigrantes de la época actual.

Sophia Gasparian

Sophia Gasparian creció en la República Soviética de Armenia y a los 15 años emigró junto con sus padres a Estados Unidos. En la actualidad vive y trabaja en Los Ángeles. En sus obras experimenta con los medios artísticos más dispares como, por ejemplo, el collage, el lenguaje y la escritura, así como películas y vídeos. Sus obras, poco convencionales, ponen en relación la estética de los dibujos infantiles o de los grafitis con una crítica social de carácter burlesco y casi sarcástico. En los dibujos de obras como Save that my grave is kept clean («Procura que mi tumba esté limpia») (2004) o Help («Ayuda») (2004) se inmiscuye siempre algo abrumador, inquietante e incluso brutal. El dibujo Let’s not chat about despair («Mejor no hablemos de la desesperación») trata a fondo la dolorosa cuestión del recuerdo y analiza su importancia existencial para las generaciones que sufren el trauma de la expulsión a través de las vidas y la desesperación de sus padres y abuelos.

Archi Galentz

Archi Galentz proviene de un largo linaje armenio de pintores y en la actualidad vive y trabaja en Berlín, Moscú y Yerevan. Su análisis artístico gira a menudo en torno a la identidad armenia. Los factores políticos relacionados con este tema como el final de la Unión Soviética y el refortalecimiento de la conciencia armenia tienen mucha importancia para él. Su interés por estos asuntos se ve asimismo reflejado en los mapas ficticios con los que se ocupa su arte. La búsqueda del paraíso perdido se convirtió desde su obra The black garden («El jardín negro») de 1997 en un tema central de su arte. En este caso, no obstante, aparece también en primer plano el aspecto y el tratamiento del color, esto es, el significado de la pintura como concretización de la vida y estrategia de supervivencia.

underconstructionhome.net

Founded in 2004 by Silvina Der-Meguerditchian, Underconstruction was a communication platform for artists interested in issues of identity, transglobalization and the construction of both personal and groupconsciousness. Underconstruction is also interested in issues of concern to worldwide diasporas, including but not limited to the Armenian diaspora. 

Druckversion | Sitemap
© Underconstruction Platform