Achot Achot

Achot Achot creció en Armenia y vive en la actualidad en París. En su obra afactum no solo enfrenta y vincula dos medios artísticos, la fotografía y la pintura abstracta, sino que sus trabajos espirituales crean además una síntesis entre dos formas de ver el mundo que suelen parecer incompatibles. La frontera entre el Yo y lo Vivido pierde toda importancia, lo interminable se convierte en el anhelo del ser humano. La relación entre abstracción y figuración, entre materialidad y superficie, nos conduce a una percepción diferente, espiritual y a la vez sensorial de nosotros mismos y de la realidad que nos rodea. En esta paradoja reside asimismo la fuerza de atracción de las obras de Achot Achot.

Emily Artinian

Emily Artinian, de padre armenio, nació en Estados Unidos y en la actualidad vive en Londres. La utilización de medios como el libro artístico y el arte textual se extiende a modo de hilo conductor a través de las obras de esta artista y, al mismo tiempo, se puede interpretar como reminiscencia de la cultura y de la tradición del libro armenias. Emily Artinian, con sus trabajos conceptuales basados en textos, dota al lenguaje abstracto de una expresión visual y conduce ésta en muchas ocasiones de vuelta hacia la abstracción del texto. Sus proyectos hacen pensar en procesos de traducción, en mensajes secretos y enigmáticos que es preciso descifrar para comprender el verdadero significado que se esconde detrás las palabras.

Eléonor de Montesquiou

Las películas de Eléonore de Montesquiou exploran la identidad y las fronteras, con un mínimo de vocabulario formal y estética onírica. La artista, habiendo vivido mucho tiempo en Alemania, Austria y Estonia, se encuentra constantemente entre dos lenguas, dos culturas, dos generaciones, dos historias. Entrevista a los habitantes de las zonas fronterizas, suburbios, ciudades olvidadas, y monta sus testimonios de manera significativa. Sus vídeos, de una poesía sutil, muestran de un verdadero amor por el pueblo y prestan una singular atención a las historias extrañas de la vida cotidiana. En 2005-2006, trabajó en ATOM CIUDADES, un proyecto documental sobre las minorías rusas que viven en ciudades antes cerradas por la contaminación nuclear en Estonia.

Silvina Der-Meguerditchian

Silvina Der-Meguerditchian, de abuelos armenios, creció en Argentina y vive en Berlín en la actualidad. En sus obras, el recuerdo de la expulsión y del genocidio de los armenios se convierte una y otra vez en objeto de su trabajo artístico. Trabaja con pequeños recordatorios fotográficos y testimonios oficiales, aunando dichos elementos en sus collages de crochet para convertirlos en historias independientes y dolorosas. Silvina Der-Meguerditchian anuda una red, interrelaciona disparidades, construye puentes entre mundos separados y busca el diálogo entre extraños. La obra Connexion obsession («La obsesión de la conexión») pone de manifiesto de una forma simbólica esta pasión artística: el propio proceso de unir y desunir, de construir y deconstruir la identidad constituye en todo momento el centro de atención. Las obras de Silvina Der-Meguerditchian describen una clase de mnemotecnia, un arte conmemorativo de carácter tanto individual como colectivo. 

Olga Jürgenson

Olga Jürgenson ha ejercido como artista desde 1992 y su obra ha tomado una interesante trayectoria desde la conclusión de su formación en San Petersburgo, en el contexto del realismo socialista, hasta su actual quehacer para el que emplea nuevos medios de instalación. Jürgenson ha celebrado varias exposiciones individuales y ha participado en exposiciones colectivas y festivales de toda Europa, el Lejano Oriente y Australia. Estas incluyen: "Wind Art" en el Festival de Seúl (Corea del Sur), "Global Fusión 2005" en Melbourne .(Australia), "Paradise in Bunker" en Kunstbunker Tumulka, Munich (Alemania), y otras. Sus trabajos cuestionan seriamente las condiciones sociales y políticas, pero al mismo tiempo pretenden ser accesibles para un público más amplio, tanto por ser atractivo como entretenido. 

Archi Galentz

Archi Galentz proviene de un largo linaje armenio de pintores y en la actualidad vive y trabaja en Berlín, Moscú y Yerevan. Su análisis artístico gira a menudo en torno a la identidad armenia. Los factores políticos relacionados con este tema como el final de la Unión Soviética y el refortalecimiento de la conciencia armenia tienen mucha importancia para él. Su interés por estos asuntos se ve asimismo reflejado en los mapas ficticios con los que se ocupa su arte. La búsqueda del paraíso perdido se convirtió desde su obra The black garden («El jardín negro») de 1997 en un tema central de su arte. En este caso, no obstante, aparece también en primer plano el aspecto y el tratamiento del color, esto es, el significado de la pintura como concretización de la vida y estrategia de supervivencia.

underconstructionhome.net

Founded in 2004 by Silvina Der-Meguerditchian, Underconstruction was a communication platform for artists interested in issues of identity, transglobalization and the construction of both personal and groupconsciousness. Underconstruction is also interested in issues of concern to worldwide diasporas, including but not limited to the Armenian diaspora. 

Druckversion | Sitemap
© Underconstruction Platform